UN NUEVO PUENTE
Aunque Facebook es una red de gran dinámica, para concretar un contacto hay que formar parte de ella en forma activa y no todos desean hacerlo. Un blog en cambio permite asomarse a él de inmediato, consultarlo y salir, sin ser parte de una especie de gran familia predeterminada. Por eso lo sumo a mi necesidad de comunicación, muy en especial para los oyentes de Plumas, bikinis y tango en Fm 92.7 (www.la2x4.gov.ar) que sale los domingos de 11 a 14 y mis espectadores fieles del ciclo Al cine con la UNLa que programo y presento cada jueves a las 19 en la Universidad Nacional de Lanús, 29 de setiembre 3901, Remedios de Escalada. A ellos y los demás, bienvenidos y gracias por cruzar este nuevo puente.
martes, 17 de julio de 2012
martes, 3 de julio de 2012
viernes, 22 de junio de 2012
DIGNA Y VIGOROSA VERSION DE "LAS BRUJAS DE SALEM"
Este texto es una de las naves
insignias no sólo del repertorio de Arthur Miller sino también de todo el
teatro norteamericano. Maestro indiscutido del drama social que apuntaló
también, entre otras, con La muerte de
un viajante y Panorama desde el
puente, Miller reflota un juicio célebre contra supuestas brujerías que
tuvo lugar en el pueblo de Salem en Massachusetts en 1692 para usarlo como
alegoría contra el macarthismo que sacudía la vida de su país a mediados de los
50. Con una arquitectura escénica cuya carpintería es perfecta –en esta
construcción A.M. casi no tiene rivales- la acción se mantiene tensa a lo largo
de un proceso viciado no ya de nulidad por ceguera intencional del gran
inquisidor y su séquito acerca de culpables e inocentes, sino también
atravesado por un halo de simulaciones por parte de las supuestas brujas que
apuntan a venganzas personales y en su entorno cómplice, a la codicia de un
terrateniente. O sea la condición humana en su perfil más sombrío, pero
también, con la integridad hasta la inmolación de John Proctor, en su
proyección más sublime.
Obra necesariamente extensa para las síntesis actuales y con climas que
deben sostener los intérpretes, Marcelo Cosentino puso de pie una puesta muy
digna y vigorosa que resuelve bien el espacio más bien mezquino del escenario
del Broadway 2 con paneles móviles de fondo (Alberto Negrín) y un sabio manejo
de las luces (Roberto Traferri). La traducción de Maslorens y Del Pino acata el
original y le pone fuerza a las escenas claves, pero es en la vibración y
entrega del elenco donde esta resurrección captura el interés y facilita la
emoción del espectador. Gran trabajo el de Juan Gil Navarro en Proctor, la
columna vertebral de Las brujas…,
personaje que hace fluctuar entre la rebeldía encendida de indignación y el
resignado rescate de la dignidad personal: con el verdugo esperándolo, allí
donde Galileo claudicó él circunscribe su instinto de supervivencia a la
confesión pero jamás a la firma en el papel que habrá de hacerla pública. “Mi
nombre en la puerta de la iglesia, no”, frase ya mítica del teatro mundial,
cierra estupendamente la pieza. El otro desempeño notable está en manos del
gran profesional Roberto Carnaghi en su victimario, una presencia que llena de
electricidad el espectáculo. Un poco siempre parecido a sí mismo pero
igualmente siempre carismático, Carlos Belloso valoriza un papel de ambigüedad
compleja. Se lucen también Rita Cortese, Lali Espósito y Julia Calvo, con actuaciones
inteligentes de Justina Bustos y Sofía González Gil, sin omitir los buenos
momentos de Graciela Tenembaum y la viscosa malignidad de Roberto Catarineu.
Reponer Las brujas de Salem -todavía se recuerda la remota versión de
Alfredo Alcón hace casi 40 años donde surgieron nada menos que Alicia Bruzzo y
Leonor Manso- implicaba un desafío que deja saldo ganador. Y demuestra, con los
otros Miller y el Tennessee Williams en cartel, que faltan autores de gran
contextura dramática y asimismo que estos pilares no han sufrido corrosión.
jueves, 21 de junio de 2012
miércoles, 20 de junio de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
martes, 5 de junio de 2012
ESTE JUEVES NO HAY FUNCION DE CINE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS
Debido a la visita de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, este jueves 7 se levanta la habitual exhibición de Al Cine con la UNLa. Por lo tanto el multipremiado film de Pedro Almodóvar La piel que habito abrirá el mes de julio y el jueves 14 a las 19, siempre en calle 29 de setiembre 3901, Remedios de Escalada, con entrada libre, sala climatizada y presentación de Rómulo Berruti, se verá Copia certificada, del consagrado Abbas Kiarostami. A continuación, el progama completo de junio:
Jueves 14: Copia certificada, de Abbas Kiarostami. El célebre director iraní esta vez en los hermosos paisajes italianos y con una maravillosa Juliette Binoche para descifrar las claves de la condición humana a través del arte. Una joya de inteligencia y buen gusto, un manjar para degustadores del cine de calidad.
Jueves 21: La mala verdad, de Miguel Angel Rocca. Secretos y mentiras pueden instalarse en una familia y hacer estallar la vida cotidiana hacia un fatal desenlace. La despedida de Alberto de Mendoza –fallecido poco después del rodaje- en una película de tema inquietante y muy delicado.
Jueves 28: Mis tardes con Margueritte, de Jean Becker. El cine francés emotivo y de fina trama que tanto extrañamos, regresa con esta historia simple pero llena de calor humano, donde vuelve a lucirse el gran actor Gerard Depardieu.
Debido a la visita de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, este jueves 7 se levanta la habitual exhibición de Al Cine con la UNLa. Por lo tanto el multipremiado film de Pedro Almodóvar La piel que habito abrirá el mes de julio y el jueves 14 a las 19, siempre en calle 29 de setiembre 3901, Remedios de Escalada, con entrada libre, sala climatizada y presentación de Rómulo Berruti, se verá Copia certificada, del consagrado Abbas Kiarostami. A continuación, el progama completo de junio:
Jueves 14: Copia certificada, de Abbas Kiarostami. El célebre director iraní esta vez en los hermosos paisajes italianos y con una maravillosa Juliette Binoche para descifrar las claves de la condición humana a través del arte. Una joya de inteligencia y buen gusto, un manjar para degustadores del cine de calidad.
Jueves 21: La mala verdad, de Miguel Angel Rocca. Secretos y mentiras pueden instalarse en una familia y hacer estallar la vida cotidiana hacia un fatal desenlace. La despedida de Alberto de Mendoza –fallecido poco después del rodaje- en una película de tema inquietante y muy delicado.
Jueves 28: Mis tardes con Margueritte, de Jean Becker. El cine francés emotivo y de fina trama que tanto extrañamos, regresa con esta historia simple pero llena de calor humano, donde vuelve a lucirse el gran actor Gerard Depardieu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)